Septimo Vicio - El cine visto desde otros t iempos

Hoy no hay CINE

Publicado: 18/06/2007

Este cartel os podreís encontrar hoy Lunes, en el 90% de las salas españolas que forman La Federación de Cines de España (FECE), de la que dependen unas 4.000 salas.

La polémica, suscitada con la nueva "Ley del Cine", obliga a las salas españolas a proyectar un número de cintas españolas -el 25% de la programación-, u otro tipo de "sanciones económicas" o una serie de contraprestaciones fiscales, por negarse a dar más minutos a citas que al 95% de los espectadores no interesa. Según han comunicado los portavoces de FECE "una sala en la que se proyecta cine español es una sala abierta y vacía, lo que supone una gran pérdida".

Sala Vacia

Aparte, las salas dicen estar a merced de las cinco grandes majors norteamericanas, que marcan precios de alquiler muy superiores a los del resto de Europa y obligan a programar películas en paquetes (para exhibir un título "palomitero" hay que comprar cintas de "Uwe Boll" sin interés) y piden la intervención del Gobierno, de acuerdo con los postulados del Tribunal de la Competencia, que ya les dio parcialmente la razón. Por último, piden que la ley consagre las ventanas de exhibición, es decir, que no pueda ser comercializada una película en televisión o DVD hasta seis meses después de su estreno, algo que se cumple de hecho, porque los distribuidores miman la explotación de sus productos en cada formato, pero que no hay ninguna garantía legal de que siga siendo así en el futuro, ante el empuje de las descargas legales o ilegales en internet.

Tal vez, desde las organizaciones gubernamentales se ha maleducando a la industria cinematográfica española durante su historia. Promocionar el cine patrio a base de "decretazos" no es una solución para crear público. Se debería atajar el problema desde su raíz, apostando por otro tipo de inversión, en estudios y formación con centros de calidad para poder renovar desde dentro el sector y hacer que una cinta española sea un producto rentable, vendible en todo el mundo, a ser posible, sin subvenciones de nuestros bolsillos.

ruben en 18/06/2007

Cito un comentario que he leido en barrapunto.com y me parece de lo más significativo al respecto:

Vamos a ver, la pandilla "de siempre" realizan sus "dramas de alto contenido social" a golpe de subvención.

Despotrican de los espectadores que no tienen "sensibilidad" para disfrutar de la ambrosía que ellos intentan, por el bien del pueblo, meterle por el hocico al cerdo.

Además se quejan de que los piratas les roban "por internet" y de que en este país no se apoya la cultura...

Y tienen razón en ésto último... No se apoya la cultura, se les apoya a ellos. ¡Y de qué manera!... Todos los españolitos les pagamos sus neuras vía administración y "buenrrollismo", volvemos a pagar cuando "picamos" y vamos al cine a ver la última película definitiva sobre el problema del paro, la prostitución o las prostitutas paradas ( ésto es como un determinante, cuestión de permutaciones ).

Lo que no entiendo, es que estén seguros de que su cine anda por la red de pares quemando bits... Aunque en fín... Ya sabemos que la red está llena de degenerados ;).

Por mi parte propongo lo siguiente... Toda película subvencionada debe tener licencia GPL o similar, o como mínimo, sus derechos deben revertir al estado. Y las "cuotas de pantalla" se derogan totalmente, si no saben llenar cines que se dediquen a otra cosa.

El cine es una industria como otra cualquiera, ¿por qué tiene que estar más protegida que el resto?. Precisamente en este caso en que funciona la "democracia directa", (la gente va a ver lo que le interesa y pasa de lo que le aburre , sin más filtro ni interpretación ), vienen los de siempre con sus ínfulas flotando al viento.

Novedades en Septimovicio





Tags populares